Monitor Sociocultural
Modalidad: Curso a Distancia Duración: 80 Horas.
Descripción:
Participar en el diseño de las actividades socio-culturales, las campañas de promoción de las actividades, la coordinación de trabajo y supervisión de las actividades realizadas.
Contenidos:
Tema 1.- Técnicas Experimentales para el Estudio de
Campo.
Introducción a la Animación Socio-cultural: Desarrollo Histórico de la Animación Socio-Cultural. Antecedentes Teóricos de la Animación Socio-Cultural. Primera Aproximación al Concepto de la Animación Socio-Cultural. Objetivos, Finalidades y Funciones de la Animación Socio-Cultural. El Animador Socio-Cultural: Perfil del Animador. Funciones del ASC. La Formación del ASC. Análisis de la Realidad: Momentos Diferentes del Análisis. Análisis de la Realidad: Qué Queremos Saber. Algunas Pistas Básicas para Conocer la Realidad. Cómo Analizar Nuestra Realidad. Cómo Hacer un Análisis Participativo de la Realidad. Evalúa tu Análisis de la Realidad. Técnicas para Realizar Análisis de la Realidad. Técnicas de Dinámica de Grupo.
Tema 2.- Técnicas de Planificación y Diseño de Programas.
Niveles de Intervención en la ASC: Definición de Intervención. Fases de la Intervención. Niveles de la Intervención. Etapas del proceso de Intervención. Niveles de la Intervención del Animador según Cáritas. Habilidades Sociales del Animador. Campos de Actuación. Programa y Planificación de la ASC: Clasificación de los Programas. Planificación Participativa. Niveles de la Planificación. Plan, Programa, Proyecto. Elementos de Diseño de la Programación. Partes que Contiene un Proyecto. Anexo: Ejemplos Prácticos: Ejemplo Nº 1. Ejemplo Nº 2. Ejemplo Nº 3. Ejemplo Nº 4.
Tema 3.- Técnicas de Organización.
Pedagogía del Ocio: La Educación no Formal como Marco Genérico de la ASC y Pedagogía del Ocio. Génesis y Desarrollo del Concepto de Educación no Formal. Características Generales de la Educación no Formal. Areas de Actuación de la Educación no Formal. Trabajo con la Infancia. Discapacitados. Educación Social Especializada. El Animador de Tiempo Libre como Animador Sociocultural. Campismo: Albergues, Albergues-Campamento y Campamentos Juveniles. Los Objetivos del Campamento de Verano. Juegos. El Asociacionismo: Asociación y Organización. Objetivos del Asociacionismo. El Animador Sociocultural ante el Fenómeno Asociativo.
Tema 4.- Técnicas de Evaluación.
Evaluación de los Programas: Evaluación, Definiciones y Objetivos. Referencias desde la Práctica. Necesidades y Funciones de la Evaluación. ¿Cuándo Evaluar? ¿Para qué Evaluar? ¿Quién Evalúa? ¿Qué Evaluar? ¿A quién Evaluar? (I). ¿A quién Evaluar? (II). ¿Cómo Evaluar? Evaluación de Programas de Animación Sociocultural. Técnicas Participativas de Evaluación.
Tema 5.- Dirección de Equipo.
Dirección de Equipo. ¿Qué es un Grupo? Etapas del Proceso Grupal. Tipología de Grupos. Desarrollo de un Grupo. El Trabajo en Equipo Desde la Animación Sociocultural: Factor Clave del Trabajo en Equipo: La Participación. Las Ventajas del Trabajo en Equipo. Los Roles. La Creatividad de los Grupos. Tipos de Líderes y Formas de Liderazgo. Principios para el Funcionamiento del Grupo. La Competencia Entre Grupos. La Comunicación en el Grupo. Resolución de los Conflictos Dentro del Grupo y Entre Grupos.
Tema 6.- Técnicas de Gestión.
Recursos. Financiación. Presupuestos. Gestión Dinámica como Base de la Difusión Cultural.